Celtiberia soriana

La Celtiberia ante cartagineses y romanos entre el 226 y el 167 a.C, según Serafín Olcoz Yanguas

By  | 

Serafin-Olcoz-y-Amancio-martinez-en-DiputacionLa Diputación Provincial de Soria ha acogido hoy la presentación del libro ‘España, desde sus orígenes hasta después de la división de Celtiberia’ de Serafín Olcoz Yanguas que ha sido editado y publicado por la Imprenta Provincial con una tirada de 1.000 ejemplares. Al acto han acudido el diputado de Cultura, Deportes y Juventud, Amancio Martínez, y el autor de la obra. Dado el interés que tiene esta obra como marco historiográfico anterior  a la derrota de Numancia en el 133 a.C – la onomástica del cerco va a servir de motivo histórico para el proyecto  “Numancia 2017” en el que Ayuntamiento de Soria y Diputación Provincial van a ir de la mano-, podemos ver y escuchar el resumen del libro en el primer vídeo, y algunas respuestas dadas por Serafín Olcoz a los periodistas durante la presentación de esta obra.

 


“La publicación aquí presente no es sólo el texto de la tesis doctoral. Desde que se defendió ante el tribunal, Serafín ha continuado investigando sobre el tema sin interrupción y, ahora, incluye un volumen sensiblemente superior de información novedosa, cuantitativa y cualitativamente, además de haber ampliado y mejorado otros aspectos como el aparato gráfico que la acompaña”, señala el director de la tesis doctoral, el  Dr. Manuel Medrano Marqués, profesor de Arqueología de la Universidad de Zaragoza

“Si no hubiera sido por el conflicto entre Roma y Cartago, los celtíberos hubieran tardado mucho más en existir para la Historia y, esa confrontación, es la que nos permite conocer su presencia en lo que será Hispania. Por ello, Serafín Olcoz comienza su estudio tratando esa pugna y juego de estrategia y diplomacia entre ambos imperios que no excluyó, como todos sabemos, los enfrentamientos militares denominados Guerras Púnicas en cuyo contexto Aníbal y su ejército estuvieron a las puertas de Roma, la capital de sus adversarios”, leemos en el prólogo, escrito por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

Ruta-Celtiberica-en-Soria-provincia
De la Introducción…

“En este trabajo se ofrece una revisión de los relatos recogidos en las fuentes literarias más próximas a los acontecimientos acerca de cómo surgió España en 226 a.C, de cómo fue conquistada por los cartagineses y de cómo éstos fueron derrotados por los romanos antes de que decidieran instalarse en la península Ibérica. Entre los pueblos que vivían en ella destacaba el de los celtíberos y la evolución de Celtiberia, durante el período temporal citado, estuvo relacionada con la definición y evolución de las provincias romanas de Hispania citerior y ulterior. De ahí que el estudio de los celtíberos y de Celtiberia nos ha conducido al de los orígenes de España, finalizando el trabajo de revisión que nos proponíamos realizar después de que aquella fuera dividida por Roma en cuatro partes, en 170 a.C. Concretamente hemos prorrogado el período temporal de estudio hasta 167 a.C, para dejar esta etapa de la revisión de la Historia de España en el momento en el que Roma volvió a disponer de las dos provincias que había creado en 197 a.C y cuando aún no tenía intención siquiera de que los territorios de éstas llegaran algún día a ocupar toda la península Ibérica, como acabó ocurriendo casi dos siglos después….

… Antes de la dominación cartaginesa y romana, existió una organización territorial de los pueblos que habitaban en la península Ibérica, entre los cuales se encontraba el de los celtíberos, que moraban en la región de Celtiberia. Los límites de este territorio se ampliaron como consecuencia del desembarco de Roma al inicio de la Segunda Guerra Púnica, disfrutando de un período de prosperidad hasta que ésta la dividió en cuatro partes, en 170 a.C. A partir de este momento, despareció el estado celtíbero y las fuentes comenzaron a identificar de forma individual a los pueblos y ciudades que habían formado parte de Celtiberia.

… creemos que es necesaria una revisión general de los principios básicos que sustentan el estudio del período correspondiente al primer medio siglo de presencia romana en la península Ibérica, incluyendo sus antecedentes cartagineses, y reubicar, desde la perspectiva resultante, la mayoría de los conocimientos que se han venido asentando hasta ahora.

… El método de investigación aplicado en nuestro estudio complementa los datos resultantes del análisis de las citadas fuentes literarias antiguas. Principalmente, las obras de Polibio, Livio y Apiano así como las de Estrabón, Plinio o Plutarco, entre otros, (junto con los datos de las fuentes arqueológicas, en la medida de los posible) pues, siempre que hemos podido, hemos procurado utilizar como fuentes principales aquellas anteriores al cambio de era. Partiendo de la lectura y análisis de las obras de los mencionados autores que trataron del citado período histórico en la península Ibérica, hemos procedido a reconstruir diacrónica y críticamente el período correspondiente a los orígenes de España durante los años 226-167 a.C., aceptando las limitaciones que nos imponen dichas fuentes literarias en algunos aspectos con su silencio o falta de concreción. Para ello hemos citado en castellano, siempre que nos ha sido posible, la referencia a los textos de dichas fuentes, añadiendo su análisis crítico como notas a pie de página en la mayoría de los casos en los que su interpretación nos lo ha permitido así

…  Los tres primeros capítulos presentan los prolegómenos de la Segunda Guerra Púnica que acaecieron precisamente en la península Ibérica, destacando en el primero de ellos el análisis del tratado del Ebro y cómo éste dio lugar a Hispania o España. El cuarto está dedicado a la Segunda Guerra Púnica en la península Ibérica, mientras que el quinto trata acerca de la relación de Celtiberia y su vinculación con las dos provincias romanas de Hispania y los dos últimos tratan acerca de la consolidación de éstas y la desaparición de aquélla…”

Celtiberia y Celtíberos en el libro

Celtiberia-en-libro-de-Serafin-Olcoz

Del cap. VI: La Guerra Celtíbero-­Lusitana

“Tras el fracaso de grandes coaliciones hispanas contra cartagineses y romanos, veremos que los lusitanos y los celtíberos se pusieron de acuerdo para intentar acabar conjuntamente con el dominio romano en la península Ibérica. No en una campaña, como había ocurrido hasta entonces sino emprendiendo una guerra que duró casi una década aunque en Roma creyeron haberla concluido con éxito poco después de haberla comenzado. Una forma de proceder que obligó a los romanos a trasladar la zona de seguridad que habían fijado en el Tajo hasta la ribera del Duero y, con ello, a conquistar Celtiberia…”

Del cap. VII: El rebrote y final de Celtiberia como estado

“La conquista de Celtiberia no acabó con su afán por mantenerse como un estado libre e independiente, como veremos que poco después descubrieron los romanos. De ahí que, en 170, el Senado de Roma decidió aplicar con Celtiberia una política que, de alguna forma ya había experimentado con la división de Lacetania en 206, y que condujo al desmantelamiento del estado celtíbero, dividiéndolo en cuatro partes, como poco después veremos que también aplicó para acabar con el reino de Macedonia, en 168a.C.”

Del Cap. VIII

“Es muy difícil poder describir cómo se organizaron los celtíberos antes de que Roma decidiera dividir Celtiberia en cuatro partes. No sólo debido a la escasez de noticias que hemos visto que hay al respecto y que, además, no tratan directamente acerca de los celtíberos sino porque se ha venido extrapolando la situación en la que se encontraron éstos a partir de las noticias que se tienen de ellos a partir de la segunda mitad del siglo II, sin tener en cuenta los cambios que para entonces habían realizado los romanos en Celtiberia. Más aún si consideramos que, salvo escasas excepciones, se vienen considerando que los celtíberos no formaron una entidad estatal a pesar de que las fuentes que hemos revisado muestran todo lo contrario…”

De las CONCLUSIONES

“Creemos que a la vista de los resultados e interpretaciones que hemos ido viendo es necesaria la revisión de muchos temas que han venido siendo estudiados de forma independiente al contexto temporal e histórico en el que se produjeron los datos objeto de estudio, como es el caso de los trabajos dedicados al análisis de los mercenarios, de las tropas auxiliares, de los rehenes, de las relaciones diplomáticas entre los pueblos de la península Ibérica con los imperios cartaginés y romano, así como también entre los propios pueblos hispanos, etc. Pues hemos visto que buena parte de las conclusiones recogidas en la historiografía no se mantienen una vez que los datos en que se apoyan se revisan en su correspondiente contexto histórico y éste se contrasta con la información aportada por su propia evolución diacrónica.

En definitiva, creemos haber abierto un camino para conocer mejor los acontecimientos acaecidos entre 226 y 167 que dieron lugar a España. Así como para sentar las bases que permitan también interpretar adecuadamente los acontecimientos posteriores y que ya eran mejor conocidos gracias, entre otras cosas, a la mayor abundancia de fuentes literarias antiguas, pero con los que, en general, no era posible establecer vínculos ni relaciones causales que mejoraran o complementaran su estudio, como los que creemos que se podrán realizar a partir de ahora. Especialmente si consideramos que las conclusiones señaladas en esta sección son tan sólo algunas de las más destacadas y sólo una pequeña parte de las que se han expuesto, detallado y matizado a lo largo de todo este trabajo o las que se pueden deducir a partir de los datos e interpretaciones con los que hemos venido anotando el estudio diacrónico realizado en esta tesis doctoral”.

Serafín Olcoz Yanguas

Natural de Madrid, se considera fiterano. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza, doctorándose en esta materia en 1994, manteniendo siempre un gran interés por la Historia y la Arqueología, de ahí que publicará también diversos artículos y libros principalmente relacionados con la historia de la villa navarra de Fitero. En 2005 comenzó a cursar nuevos estudios de doctorado en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad, también de la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en 2007 con un trabajo titulado ‘Epigrafía de las inscripciones celtibéricas’, y finalmente, el grado de doctor en 2014 con su obra ‘España, desde sus orígenes hasta después de la división de Celtiberia’.

Copia del Báculo celtibérico de Numancia

Copia del Báculo celtibérico de Numancia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.