Música en Soria

La Sinfonía Numancia, del CD a Enclave de Agua

By  | 

El concejal de Cultura, Jesús Bárez, y el director de la Lira Numantina, Carlos Garcés, han presentado el concierto ‘Asedio y Conquista’ que ofrecerá la Lira Numantina junto a la Orquesta Sinfónica de Ávila el 31 de julio a partir de las 21.00 horas en el antiguo lavadero de lanas del Paseo de San Prudencio, junto al Duero, en el marco del Enclave de Agua.En la rueda de prensa se ha dado a conocer el disco compacto (CD) de la Sinfonía nº 1 NVMANCIA del Maestro J. Vicent Egea, con la que se inauguró el 6 de septiembre de 2014 la XXII edición del Otoño Musical Soriano.

Musica-de-Asedio-y-Conquista-Numancia-2016

La sinfonía se compone de tres movimientos de 45 minutos de duración en total, que recrean los 20 años de asedio y conquista de la ciudad celtíbera de Numancia por Roma.

 

Sinfonia-de-Numancia_Lira-Numantina

Carlos Garcés ha anunciado igualmente que tras este concierto dejará de ser director de la Lira Numantina por no poder compatibilizarlo por más tiempo debido a sus otras responsabilidades profesionales.

 

Sinfonía nº 1   NVMANCIA

 

El 6 de septiembre la Orquesta Lira Numantina fue la encargada de inaugurar la XXII edición del Otoño Musical Soriano con un programa de excepción: el estreno mundial de la Sinfonía nº 1 NVMANCIA del Maestro J. Vicent Egea, encargada expresamente por el Ayuntamiento de Soria para su XXII edición.

La idea de crear una sinfonía que narrase las vicisitudes del pueblo de Numancia partió del director de la Orquesta Lira Numantina, Carlos Garcés. En esta aventura se embarcó también la Asociación Cultural Tierraquemada, fiel divulgadora del legado numantino.

El Ayuntamiento de Soria, a través de su festival, finalmente hizo posible la materialización de esta idea, de esta Sinfonía nº 1 NVMANCIA que, además de su importancia musical, sirvió para potenciar el legado numantino que hoy encuentra en el Yacimiento de Numancia uno de los mayores reclamos turísticos de Soria y su provincia, y va a ser la “banda sonora” de Numancia-2017.

Durante los días previos  (4 y 5) se llevó a cabo la grabación de la Sinfonía nº 1 NVMANCIA con el objetivo de editar un CD que se ha presentado hoy a la prensa.

Como se pudo leer en la prensa: “La sinfonía, de 42 minutos, está estructurada en tres movimientos, que se centran en tres capítulos de las dos décadas más conocidas de la historia de Numancia. Es ecléctica, con más protagonismo tonal que dodecafónico, y en ella se evocan batallas o gestos heroicos a la par que se recrean sonoridades de época o sentimientos de honor y libertad. El tono descriptivo hace pensar en ciertas coordenadas cinematográficas, y el desarrollo remite por momentos al estilo de un compositor como John Corigliano. La recurrencia a motivos conductores permite cierta familiaridad a un oyente que se deja seducir por instrumentos autóctonos o similares, como las trompas de cerámica, el carrasclás o la flauta en sol como evocación de la flauta de hueso. Cuidadísima la percusión y ajustado el equilibrio entre misterio y narrativa”.

Concierto-Numancia-Lira-Numantina-2014

Conciertos de la Sinfonía Numancia por la Lira Numantina en 2014. Además del concierto soriano hubo otro en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza el 8 de septiembre y un tercero en el Palau de la Música de Valencia al día siguiente.

NVMANCIA

Vicente Egea

 

Sinfonía nº 1

Esta sinfonía consta de tres movimientos. El autor evoca varios momentos históricos, desde una visión personal, del asedio del pueblo celtíbero de Numancia por el Imperio Romano. Utiliza un lenguaje musical ecléctico donde predomina la tonalidad combinada con elementos puntuales modales y atonales para una mejor adaptación a los diversos estímulos que este hecho le sugiere. El aspecto modal cobra importancia en las continuas referencias al Imperio Romano, a la vez que se contrasta con secciones de música con recursos orientales o exóticos para reflejar la procedencia africana de otros participantes en las distintas batallas.

La estructura general se caracteriza por un discurso basado en la alternancia de secciones contrastantes donde el misterio, costumbres, episodios de guerra, épocas de paz, los diversos rituales, las escenas dramáticas, el júbilo de las victorias y la esperanza se suceden.

La obra utiliza algunos simbolismos, a modo de leitmotivs, que le otorgan cierta unidad. Entre ellos podemos destacar el tratamiento cromático con sentido ascendente que sugiere los movimientos circulares de los buitres ante los cadáveres y, a su vez, el misterio que causaba este hecho en los numantinos al pensar que servía como nexo de unión con el más allá. Otro símbolo importante que aparece en diferentes momentos de la obra es la representación del fuego asociado a varias combinaciones sonoras con un elaborado tratamiento tímbrico.

En su orquestación y como seña de identidad sonora, se utilizan algunos instrumentos autóctonos o similares como las trompas de cerámica, el carrasclás, la flauta en sol como evocación a la flauta de hueso, la marimba aludiendo al xilófono de tibia de cabra,  vasos de cerámica, planchas métalicas o tablas de madera entre otros. Al mismo tiempo se utilizan otros instrumentos de la familia de la percusión que nos sugieren una gran paleta de sonoridades atípicas para intentar reflejar las costumbres y actividades de los numantinos de la época: leñadores, artesanos, herreros, ganaderos, pescadores, etc. Destaca también el tratamiento de la sección de los metales y percusión de parches para representar los distintos episodios de guerra.

Movimiento I

El inicio de la obra está basado en el tratado de “Paz de Graco”. Tras la construcción de la “Muralla de Segeda” se violó dicho tratado, provocando el comienzo de las primeras guerras celtibéricas. La sección central se inspira en “La batalla de los elefantes”, donde la música adquiere un lenguaje más cromático y utiliza algunos elementos orientalizantes. El movimiento acaba a modo de himno de júbilo y homenaje a los héroes caídos en la victoriosa batalla.

Movimiento II

Este movimiento empieza con el tema de la paz como alusión al período histórico de tregua conseguido por el cónsul romano Marcelo. Este tema está presentado por la sonoridad de las trompas en referencia a las trompas celtíberas y está basado en los sonidos de la serie armónica, evocando los períodos de estabilidad y amor por la naturaleza. Le sigue un episodio, a modo de divertimento, que refleja las costumbres y actividades de la vida cotidiana del poblado celtíbero.

La sección central representa los diferentes rituales: del fuego, iniciático, funerario, de danza, de sacrificio (en el que se organizaban carreras de caballos colgando las cabezas de las víctimas sacrificadas). Tras esta sección se reexpone de nuevo el episodio variado de la vida cotidiana para servir de nexo con la aparición del tema de la paz, con el que finaliza el movimiento.

 

Movimiento III

El último movimiento comienza en forma de fanfarria introductoria que evoca el nombramiento del general romano Escipión “El Segundo Africano” o “Numantino”, quien iniciará la segunda fase de las guerras celtibéricas denominadas numantinas.

Durante la primera sección del movimiento, tras varios episodios bélicos, aparece un uso deliberado y sistemático de construcción interválica, sugerido por la decisión de Escipión de construir un cerco para aislar a los numantinos. A continuación sigue un episodio rápido y enérgico que representa los diferentes intentos de escapar de este cerco.

La sección central marca el punto más dramático de la obra y simboliza la tensa espera al asedio de la ciudad. Escrita a modo de variaciones sobre tres notas de la cabeza del tema del Dies Irae, conduce de forma gradual y repetitiva al clímax dramático de la obra. Esta sección manifiesta por una parte la agonizante espera y sufrimiento y por otra el valor que mostró el pueblo numantino antes de su sometimiento.

La obra concluye evocando el desfile triunfal de Escipión en Roma seguido de una coda en la que aparecen varios leitmotivs, con tratamiento cíclico, donde predomina el tema del honor asociado a la lucha y la muerte, así como la esperanza y triunfo de los numantinos de alcanzar el más allá y su libertad.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.