Otoño Musical Soriano

Historia, arte y teología de los 24 Ancianos Músicos de Santo Domingo de Soria

By  | 

En el marco del Festival Otoño Musical Soriano

Este viernes, a las 19:45, enmarcado en el FOMS, se inaugura en el Palacio de la Audiencia de Soria la exposición “Música revelada. Instrumentos de otro tiempo en la ciudad de hoy: los Ancianos Músicos de Santo Domingo” con fotografías de Alejandro Plaza y reproducciones de los instrumentos musicales medievales que tienen en sus manos en la arquivolta primera de la imponente portada románica Santo Domingo (antaño, Santo Tomé), fachada que probablemente estaba construyéndose en torno a 1170.

Así mismo, dentro de la velada musical del próximo martes, día 17, que ofrecerá “Resonet”, se incluye una sección dedicada al Camino de Santiago  y las primeras polifonías del románico, titulada “De Santo Domingo al Pórtico de la Gloria”, que Fernando Reyes, resume así: “Finalizamos el concierto recurriendo a los sugerentes paralelismos entre la portada de Santo Domingo de Soria, con los 24 ancianos músicos del Apocalipsis, y el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Esto nos llevan inevitablemente a interpretar varios cantos del Libro de Santiago, también llamado Códice Calixtino, que contiene las primeras polifonías escritas de la música occidental (junto con los códices de Aquitania) y que tuvo una enorme difusión en la península Ibérica llegando, sin duda, como los 24 ancianos músicos, a la Soria de la Edad Media. Las músicas de hoy nos acercarán más a los sonidos y melodías que esos músicos llevan tocando sin pausa durante nueve siglos.

Ambos actos se incluyen dentro de las actividades programadas este año para conmemorar el 900 aniversario de la Fundación de Soria por Anfonso I el Batallador.

Más que un grupo de cámara…

Esther Lozano López, en Un mundo en imágenes: La portada de Santo Domingo de Soria (2006), que recoge su tesis doctoral (páginas 88-98), considera que las peculiaridades de estas trece dovelas de la primera asquivolta son las que siguen: “En este sentido, el primer rasgo significativo es (a) la colocación de los Ancianos sentados por parejas en disposición radial (justo en doce dovelas); el segundo, y a consecuencia del anterior, es (b) el mantenimiento del número veinticuatro personajes; el tercero, (c) la presencia del ángel en la clave 4; el cuarto, (d) la aparición de nimbos y coronas; el quinto, (e) la existencia de instrumentos variados y redomas; y para finalizar (f) la variedad de las posturas”.

Ramón Perales de la Cal, en “Iconografía musical arqueológica de Soria” (Actas del I Simposium de Arqueología soriana, 1984, p. 547)  destaca, en relación a los instrumentos musicales de Santo Tomé, que tiene la peculiaridad de representan sólo “instrumentos de cuerda frotada y pulsada y los dos ancianos dedicados a tañer la zanfoña”, a la par que resume cuáles y cuántos contemplamos: “5 ancianos con redoma, 1 anciano con redoma y viola, 1 anciano con redoma y rabel, 4 ancianos con viola sobre pierna, 5 ancianos con viola sobre hombro, 2 ancianos con zanfoña, 1 anciano con salterio, 1 anciano con arpa, 1 anciano con dulcémele, y un anciano que porta un objeto sin identificar”.

A su vez J.A. Gómez-Barrera describe pormenorizadamente cada dovela en “Los 24 Ancianos de la primera archivolta de Santo Domingo”, en Revista de Soria, XVII (1997), pp. 17-29, e igualmente en “Aproximación al estudio iconográfico de la primera arquivolta del Pórtico de Santo Tomé (Soria)” (Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi,  XIV, 2000, págs. 179-200.  Su resumen iconológico instrumental, en el segundo ensayo, es el siguiente: “la primera arquivolta de Santo Tomé o Santo Domingo esculpe las figuras de los 24 Ancianos del Apocalipsis, conformando una orquesta compuesta por doce fídulas o violas, dos aspas, dos salterios, un organistrum y nueve redomas. De las fídulas, o violas, las correspondientes a los ancianos 2, 3, 5, 6, 7, 17, 19 y 23 cuentan con arco mientras que carecen de él las de los ancianos 4,9,12 y 18. Las fídulas 2, 4, 5, 6, 17, 18, 19 y 33 se apoyan sobre -o entre- las rodillas en tanto que las de los ancianos 3, 6, 7 y la descansan sobre sus hombros izquierdos. Y,  por concluir con las numeraciones, las redomas de cuello se corresponden con los ancianos 8 y 9 -y la del ángel– adquieren una forma redondeada; las dos formas aparecen juntas, una en cada mano, sólo en el anciano 14″.

En cuanto a las “phialas” (copas, redomas o matraces), siguiendo el texto apocalíptico se supone que contienen “las oraciones de los Santos”. Aún así, Gómez Barrera llama la atención acerca de la interpretación realizada por José López-Calo (1977) que ve en algunas de estos recipientes románicos una figuración de calabazas vaciadas y secas para ser utilizadas musicalmente como instrumento de percusión o rítmico, y sugiere que así lo es, sin duda, la redoma del anciano 16 en Santo Tomé de Soria. A su vez, Ángel Almazán ha sugerido complementariamente una interpretación alquimista de las dovelas de los 24 Ancianos músicos en su artículo “Alquimia en Santo Tomé” (Soria 7 días, 23-abril-1994), recurriendo a dos obras de Fulcanelli (El secreto de las catedrales y Las moradas filosofales).

En cuento al modelo iconográfico de esta arquivolta soriana, he aquí lo que considera muy probable Esther Lozano López: “Todo apunta a que el foco creador del motivo fue Silos, centro artístico donde la producción tenía una calidad de primera. Seguramente, en el monasterio burgalés existió una arquivolta con los veinticuatro Ancianos, aunque no relacionada directamente con una ‘Maiestas’, y desde allí, su modelo de interpretación del tema inspiró a diferentes obras entre las que destaca Santo Domingo de Soria, escalón que temporalmente parece preceder a Moradillo de Sedano, Ahedo de Butrón y Cerezo de Riotirón. A nivel de estilo algunas características indican esta posibilidad cronológica y en cualquier caso, en cuanto a la iconografía es incuestionable el hecho de que la iglesia soriana se vinculó de forma más completa y directa que estas parroquias burgalesas con los centros artísticos más importantes del momento.”

Visiones del Apocalipsis de Juan como prototipo

 En las miniaturas románicas y mozárabes de los Beatos el topos de los 24 Ancianos Músicos del Apocalipsis de Juan es muy recurrente, y de allí, probablemente se expandió al románico.

Esther Lozano López resume las referencias apocalípticas, a las que recurrimos a continuación:

–  Ap 4, 4: “Vi veinticuatro tronos alrededor del trono, y sentados en los tronos, a veinticuatro Ancianos con vestiduras blancas y coronas de oro sobre sus cabezas”.

 – Ap 4, 10-11: “los veinticuatro Ancianos se postran ante el que está sentado en el trono y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y arrojan sus coronas delante del trono diciendo: `Eres digno, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder, porque tú has creado el universo, por tu voluntad, no existía y fue creado´…”

 –  Ap 5, 2: “Y vi a un Ángel poderoso que proclamaba con fuerte voz: `¿Quién es digno de abrir el libro y soltar sus sellos?´…”

 – Ap 5, 8: “Cuando lo tomó, los cuatro vivientes y los veinticuatro Ancianos se postraron delante del Cordero. Tenía cada uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos”.

 – Ap 5, 14: “Y los cuatro Vivientes decían: `Amén´; y los Ancianos se postraron para adorar”.

 –  Ap 11,16-17: “Y los veinticuatro Ancianos que estaban sentados en sus tronos delante de Dios, se postraron rostro en tierra y adoraron a Dios diciendo: ‘Te damos gracias, Señor, Dios Todopoderoso, Aquel que es y que era porque has asumido tu inmenso poder para establecer tu reinado`…”

 Teniendo en cuenta este contexto visionario del relato apocalíptico (Apocalipsis, significa Revelación), hay que llegar a la conclusión de que, en la arquivolta de Santo Tomé, se escenifica la participación de los 24 Ancianos Músicos junto a los ángeles (representado por uno en la dovela central) en el Empíreo o Jerusalén Celestial, previo al “Gozo Beatífico de la Contemplación de la Gloria Divina” que, en su aspecto trinitario, se ha plasmado dentro de la mandorla luminosa en el tímpano y en su borde superior. La “pagana” Música de las Esferas de raigambre pitagórico-platónica quizás subyace posiblemente detrás de esta “visión johánica” en su vertiente neotestamentaria.

A este respecto, conviene tener en cuenta lo llamada de atención recogida por Esther Lozano López, en la que argumenta el papel central de la “Paternitas trinitaria” del tímpano con textos medievales y con la iconología de Saint Dennis en París:”… la primera arquivolta consta de trece dovelas que se sitúan alrededor del tímpano con el que mantiene una clara relación contextual. De hecho, el motivo de la Trinidad con el que están conectados los veinticuatro Ancianos fue interpretado durante la Edad Media en relación con las visiones del Apocalipsis. Para algunos comentaristas (desde Ambrosio Autpert y Haimo de Auxerre pasando por Rupert de Deutz y Ricardo de Saint-Victor, al igual que para Rabano Mauro) la adoración del Señor que aparece en el Apocalipsis es también la glorificación de la Trinidad y de Dios como Creador del mundo. Esta reflexión propuesta por Klein viene propiciada por el análisis del tímpano de la fachada occidental de Saint-Denis donde el motivo de la Trinidad aparece en el vértice de las arquivoltas ocupadas por los veinticuatro Ancianos. A pesar de que la disposición no tiene nada que ver con Soria, y que el resto del programa tampoco presenta claras analogías, creo oportuno destacar un cierto paralelo en cuanto a la posible intencionalidad simbólica de la combinación de estos elementos religiosos. Para Christe, los Ancianos de Soria se dirigen a la Trinidad como en las arquivoltas de Saint-Denis `dieac nocte, in prosperis et in adversis’ ..”.

El referente veterotestamentario

El Apocalipsis de Juan se incluyó entre los libros canónicos del Nuevo Testamento con el transcurrir del tiempo ya que hubo polémicas al respecto.

En lo que respecta a la Hispania visigoda, en el IV Concilio de Toledo (a. 633) se determinó excomulgar a quien no aceptase el Apocalipsis de Juan como inspirado y canónico.  Y en cuanto a Concilios “universales”, el de Florencia de con su decreto Pro Iacobilis (4 feb. 1441) se determina que el Apocalipsis es obra inspirada por Dios y canónico. Aún así tuvo que volverse a ratificar en el Concilio de con su decreto De canonicis Scripturis (8 abr. 1546), que lo declara el Apocalipsis de Juan inspirado y canónico (EB 59-60).

Hoy día, que conocemos la existencia de un abundante número de obras visionarias “apocalípticas” -judías y cristiano-gnósticas-, anteriores y posteriores a Jesús, se pueden realizar estudios de “literatura comparada” al respecto con el Apocalipsis de Juan.

Y dado que el sustrato judío es evidente en el origen del cristianismo, por parte de algunos investigadores se han cotejado las referencias de los 24 Ancianos Músicos del Apocalipsis de Juan con el Antiguo Testamento y se han encontrado probables paralelismos en el primer libro de Crónicas, en los capítulos 23 y 24.

El rey David compra la era de Ornán el jebuseo en el monte Moriah de Jerusalén para que sirviera de solar donde construir el primer Templo al Dios hebreo (Yaveh) y destina oro y plata para contratar operarios y adquirir todo el material preciso. Además organiza la gestión sacra y profana del futuro Templo que se construirá durante el reinado de su hijo Salomón siguiendo sus instrucciones y en conformidad al plano templario inspirado por Yaveh y visionado por David.

El mal llamado Templo de Salomón, que debiera llamarse Templo de David, por todo lo dicho, según la Biblia está totalmente diseñado y organizado en todo su funcionamiento por inspiración divina y de David. En los citados capítulos 23 y 24 de I Crónicas leemos que David organiza el culto religioso a través de 24 grupos de sacerdotes y levitas, a la par que establece 24 grupos de músicos-cantores “para que profetizaran con arpas, salterios y címbalos”.

Así mismo, de la misma forma que en I Crónicas se indica que los reyes del mundo se postrarán ante el Templo, así mismo vemos que en el Apocalipsis de Juan y en la iconología medieval se representan a los 24 Ancianos Músicos como reyes en el Templo Arquetípico de la Jerusalén Celestial.

Autor de este artículo: Ángel Almazán

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.