Numancia
El mural-retablo de la memoria colectiva histórico-cultural de Soria (1) – Vaso de los Toros
Largo título para designar al mural existente en la pared sur del Patio de Columnas del Ayuntamiento que refleja con inscripciones y bajorelieves diversos momentos histórico-culturales de la ciudad de Soria, realizado por el grabador José María Sainz Ruiz, diseñador también de la claraboya con el escudo municipal existente encima de la escalera interior de acceso a las plantas de la Casa Consistorial, también en el mismo año, 1978. Sobre este artista soriano, cofundador el 2/08/1964 de la singular Sociedad de Artistas y Autores Sorianos (SAAS), he aquí los datos que aportaba sobre él el Catálogo de la Exposición Regional de Artistas Plásticos, Exposición itinerante (1983 JCyL).
Su firma, en este mural, se encuentra en la esquina inferior derecha, y por ello suele pasar desapercibida.
¿Y por dónde empezar a interpretar-describir-fijarse en este retablo..? Quizás por la referencia temática más antigua de su iconología que es, aparentemente, la relacionada con la gesta heroica de Numancia, derrotada finalmente por Roma en el 133 a.C. Uno de los elementos celtibérico-numantinos más ostensibles, por encontrarse en la parte central, es el icono seleccionado de la pintura del llamado “Vaso de los Toros” que encontró Adolf Schultenn durante los años 1905-1914 y que se expone en el Museo Numantino de la ciudad de Soria.
La pintura, desde una mirada moderna, cabría incluso de calificarla como “pre-picassiana”.
Se han dado diversas explicaciones-interpretaciones al conjunto pictórico de esta cerámica del siclo I a.C. He aquí un resumen de varias de ellas, según J.I. San Vicente González de Aspur (1): “Según Blas Taracena, la escena del toro devorando al pez estaría relacionada con un mito ligado a la fecundación de la tierra60. Para Olmos61 el recipiente con un ajedrezado y espirales del Vaso de los Toros podría aludir a un espacio y gesto fundacionales y simbolizaría el territorio fundacional, siendo el toro el animal mítico del lugar. Los cuernos del bóvido aluden a su perfección y los círculos a su carácter mágico y fecundidad. Para este autor, el rabo se metamorfosea y remata en un híbrido animal y el largo pez denota el reino del agua. García-Gelabert Pérez, por su parte, se limita a describir el mismo, pero sin realizar una interpretación sobre la escena representada. Salinas de Frías analiza la asociación de los toros, peces y serpientes en esta pintura vascular y percibe ciertos rasgos que se repiten en otros soportes. Interpreta las dos figuras como toros, menciona que uno de ellos parece devorar un pez y los describe rodeados de símbolos astrales. También observa varios rasgos serpentiformes en la escena y sugiere que se trata de un mito indígena de significado desconocido.”
A su vez, José Ignacio San Vicente González de Aspur, lo ve así: “He interpretado la escena del vaso como un viaje solar a través de la órbita celeste, señalada por las estrellas que tienen forma de círculos. Desgraciadamente, la pintura vascular no está completa y es posible que hubiese otra escena que terminase de rematar la historia. Desde la perspectiva actual, la pintura sugiere el viaje diurno del ave solar, que simboliza al sol hasta llegar al reino de la oscuridad y de los muertos, donde se transforma en un ave/toro. Esta transformación pudiera explicarse porque en el mundo celta no hay oposición entre cualidades u objetos que desde nuestro punto de vista son contrarios, luz y oscuridad. Para ellos eran complementarios. Debajo del ave/toro, cuyos círculos solares se encuentran parados, está el pez boca arriba, símbolo de la muerte. El toro arrastra el carro solar, aunque también pudiera simbolizar el carro del muerto. Independientemente del significado, la continuidad sugiere que la escena podía haberse extendido con la resurrección del ave solar (abandono por parte del ave/toro de su componente lunar) y reiniciando de nuevo el ciclo. Ello haría posible de nuevo el recorrido diurno del sol repitiendo el proceso eternamente”.
Por su parte, Ángel Almazán, realizó una interpretación partiendo de la mitología védica indoeuropea (los arquetipos indoeuropeos son compartidos por los celtíberos, según diversos investigadores). tomado de su ensayo novelado sobre Numancia (2), del que extraemos estas dos páginas.
Notas:
1).- José Ignacio San Vicente González de Aspuru: “Análisis comparativo entre la iconografía de dos vasos celtibéricos y estelas funerarias de tradición indígena”, Hispania antiqua nº 40, 2016, págs. 51-74
2.- Ángel Almazán de Gracia: El enigma de la tradición hiperbórea de los celtíberos de Numancia, Sotabur, Soria, 2005
0 comments