Numancia

El mural-retablo histórico-cultural de Soria (3) – Swásticas numantinas

By  | 

En la parte inferior del mural del Patio de Columnas del Ayuntamiento de Soria puede sorprender a muchos la plasmación de dos cruces esvásticas, una de ellas debajo de los dos versos numantinos de Gerardo Diego evocados en el post anterior. Pero si esa persona sorprendida se acerca a ver el Museo Numantino encontrará numerosas esvásticas pintadas en la cerámica que se exhibe proveniente del yacimiento celtibérico de Numancia, como estas:

La esvástica etimológicamente proviene del sánscrito “swástica”,  y según leemos en internet en India “es una antiquísima fórmula de saludo, buen augurio y deseos de felicidad que podría traducirse como ‘Ello es Bueno’ Era tradicional entre los primitivos hindúes al ingresar a un templo, a una vivienda o al cruzarse en su actividad cotidiana, el saludarse con la exhortación ‘¡Swasti!’, lo que en nuestro lenguaje actual podría interpretarse como: ¡¡Que tengáis el Bien y la Salud!¡.” Nada que ver, por tanto con la emblemática nazi dada políticamente.

Swástica del mural soriano aludiendo a Numancia

Es un tipo de cruz extendido por todo el mundo y culturas, y antiquísimo, como lo señala Martín Criado en su ensayo “Imágenes de la esvástica en el arte popular“, cuya lectura recomendamos para esclarecer diversos aspectos etnoculturales y religiosos de la swástica, y del que hemos extraido la imagen anterior y esta que sigue con su texto explicativo.

En Mezine (Ucrania) se ha fechado la swástica más antigua, tallada en una estatuilla de marfil de mamut del Paleolítico tardío, y fechada alrededor del año 10.000 a.C.

En la iconología paleocristiana la swástica reemplazó al áncora como emblema de la cruz cristiana a partir del siglo III y siguió empleándose durante más de un milenio como lo evidencia el arte cristiano, por ejemplo en diversas miniaturas de las Cantigas de Santa María realizadas por el taller toledano de Alfonso X el Sabio.

Incluso aquí, en Soria, si nos acercamos a ver la pintura gótica sobre el asesinato de Santo Tomás de Canterbury en las ruinas de San Nicolás, advertiremos su presencia en el manto epicoscopal.

Las interpretaciones sobre el simbolismo de la swástica son múltiples si bien queremos destacar las que lo vinculan con el sol y también las que, como es el caso de René Guénon, lo hace con el movimiento estelar que se observa en el círculo polar ártico donde todas las constelaciones y estrellas giran en torno  a la estrella polar, interpretación que complementa en su obra “El simbolismo de la cruz”:

“Dijimos en otra parte que la esvástica es, esencialmente, el «signo del Polo»; si la comparamos con la figura de la cruz inscrita en una circunferencia, nos daremos cuenta fácilmente de que se trata, en el fondo, de dos símbolos en cierto modo equivalentes; la rotación alrededor del centro fijo, en lugar de estar representada por el trazado de la circunferencia, en la esvástica sólo está indicada por las líneas añadidas a los extremos de los brazos de la cruz, que forman con éstos ángulos rectos; estas líneas son tangentes a la circunferencia e indican la dirección del movimiento en los correspondientes puntos. Como la circunferencia representa el mundo manifestado, el hecho de que esté sobreentendida indica claramente que la esvástica no es una imagen del mundo, sino de la acción del Principio [la Divinidad] respecto al mundo”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.