Arqueología soriana
Hallazgos arqueológicos en el solar del castillo de Soria en 2018
Desde la Delegación Territorial de la JCyL se ha emitido la siguiente nota de prensa respecto a la sesión efectuada el viernes por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural:
“La Comisión ha estudiado el informe de resultados de los sondeos arqueológicos realizados en el Sector 3 zona 4 ‘Estudio de rasantes de la muralla del Castro’ del Plan director de la Muralla de Soria, zona del Castillo-Cementerio-Puerta de Valobos, que promueve el Ayuntamiento capitalino. El objetivo de los trabajos ha sido el estudio de las rasantes de la muralla, sus características y estratigrafía, accesos a la fortaleza y conexión con la muralla de la ciudad.
Los trabajos han consistido en la prospección arqueológica de toda la zona de actuación y la limpieza de la vegetación y desbroce del terreno, la realización de diez sondeos arqueológicos perpendiculares al trazado de la muralla y la excavación en área en cuatro zonas.
Se ha documentado un paño de 18 metros del primer recinto fortificado del castillo y un estrato de la I Edad del Hierro. En el interior de la fortaleza se ha exhumado un potente nivel de rellenos en el que se ha recuperado un numerosísimo lote de materiales (1.359 piezas inventariadas), en el que destacan la cerámica de uso común de cronología medieval y moderna, la cerámica vidriada y esmaltada, cerámica a mano, así como escasos elementos metálicos, constructivos o líticos.
También sobresale la aparición de unos fragmentos de filiación andalusí (aunque con las dudas que plantean al tratarse de decoraciones que en algunos casos perduran hasta el siglo XIII), que en espera de un estudio más exhaustivo podrían confirmar la presencia de una ocupación islámica, así como los elementos de loza dorada y decoraciones de verde y manganeso de los siglos XIV y XV”.
Por tanto se puede concluir que el hallazgo de unos fragmentos de este tipo de loza andalusí no puede ser prueba arqueológica inequívoca para atestiguar una ocupación islámica en esta zona, y no sólo porque son escasos los encontrados sino porque, como bien advierte la propia nota de prensa, pudieran ser hasta del siglo XIII. Pero es que, además hay que tener presente que la cerámica y loza andalusí era más “elegante” y “lograda” que la cristiana y, por tanto, era igualmente apetecible en los hogares pudientes cristianos medievales. Además, una misma vajilla podía conservarse durante décadas y décadas como transmisión familiar hereditaria.
Huelga recordar que en los ajuares mortuorios del obispo restaurador de Osma, el francés Pierre de Bourges (San Pedro de Osma), fallecido en 1109, y del arzobispo de Toledo, el navarro Rodrigo Jiménez de Rada (muerto en 1247), había vestimenta islámica con letras árabes en alabanza a Allah; muestra clara de cómo los productos manufacturados islámicos eran muy apreciados hasta por la alta curia de la Reconquista.
0 comments