Ecosistema soriano

Los montes de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos

By  | 

El Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria son copropietarios, al 50%, de 14 montes catalogados de Utilidad Pública con una superficie que ronda las 30.000 hectáreas. Como señala la web de la Mancomunidad “este legado de muchas generaciones de intensa actividad agrícola, ganadera y forestal está formado por montes poblados de pinos, haya, robles, encinas y otras especies forestales, dehesas, pastizales y otros singulares ecosistemas que algergan a una gran diversidad de animales y plantas”.

 

Historia-de-la-Mancomunidad-150-Pueblos-de-SoriaAcerca de la Comunidad de Villa y Tierra de Soria con su devenir político, social y económico, diversos libros y tesis doctorales publicados en los últimos años nos dan cuenta de sus pormenores, entre los cuales destacamos -por el resumen expuesto sobre los montes-  el libro “Historia y Patrimonio. La Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria” (Enrique Díez Sanz, José Antonio Martín de Marco, Diputación de Soria, 1998).

Montes-de-Soria-y-Mancomunidad-150-Pueblos_tesis-LM-BonillaEl origen histórico de este patrimonio forestal deriva de los bienes de común aprovechamiento de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Soria surgida en el siglo XII  y, como destaca E. Pérez Romero, es sin duda, “sólo un resto, un residuo de un patrimonio originalmente mucho mayor”. Ello es así porque “si por patrimonio común de ciudad y Tierra entendemos todas aquellas superficies que no eran de propiedad particular ni de dominio concejil y que, por tanto, estaban permanentemente abiertas al aprovechamiento libre y gratuito de todos los vecinos, independientemente de su lugar de residencia, dicho patrimonio habría que situarlo en torno a las 120.000 hectáreas que era lo que sumaban todos los baldíos y despoblados de la jurisdicción: 120.000 hectáreas de patrimonio común que vendrían a representar en torno al 40 por 100 de la superficie total de la Tierra de Soria.” (Pérez Romero, E.: La evolución del patrimonio de la Mancomunidad de los 150 Pueblos de laTierra de Soria durante el Siglo XIX, Soria, 1999).

 

Listado Montes de Soria y Mancomunidad 150 Pueblos

“El siglo XIX conformó un período clave en la historia de los montes de la Tierra de Soria, la implantación progresiva de una administración forestal dependiente del Estado sentó las bases que, en años posteriores, permitió a las masas arboladas ganar los espacios dejados por el declive de la ganadería trashumante, con la creciente incorporación a la gestión forestal de nuevos conocimientos científicos, situaciones que han posibilitado la llegada a nuestros días del rico patrimonio forestal de Soria y su Tierra”, nos dice Luis Miguel Bonilla Morte en su Tesis doctoral  (“Historia forestal de la Ciudad y Tierra de Soria en el siglo XIX”, Universidad de Valladolid 2006).

Esta Tesis doctoral, a la que recurriremos en diveros posts como fuente informativa, tiene los siguientes objetivos:

– Conocer la evolución histórica de las propiedades que conforman el actual patrimonio del Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria.
– Definir los aspectos fundamentales de la política forestal aplicada en los montes de Soria y su Tierra durante el siglo XIX.
– Precisar las actuaciones de cargos e instituciones públicas relacionadas con el sector forestal.
– Describir el papel desarrollado por los Ingenieros de montes en la defensa del patrimonio forestal.
– Concretar los pilares en que se basaba la economía de la zona y sus relaciones con los montes comunales.
– Establecer las relaciones de los pueblos limítrofes con los montes de Ciudad y Tierra.
– Determinar las actuaciones de la administración forestal en la defensa del patrimonio forestal y la lucha contra la depredación.

 

Municipalización de los terrenos de aprovechamiento común

En 1883 la provincia de Soria sufrió un reajuste territorial y político fundamental y que es el que subsiste hoy día. La “Gran Soria“, que iba desde el Ebro hasta el Tajo quedó reducida a la geografía provincial actual. Esta reestructuración dirigida por Javier de Burgos con la consiguiente configuración de términos municipales conllevó “la ruptura de la comunidad universal de pastos que tradicionalmente se había observado dentro de la Tierra. Esta circunstancia fue aprovechada por los ayuntamientos para aprovecharse de la mayor parte de los terrenos comunes ubicados de sus respectivos términos. Este proceso pudo afectar en conjunto a unas 70.000 hectáreas de baldíos y despoblados que salieron del patrimonio colectivo.” (Pérez Romero, E.: La evolución del patrimonio de la Mancomunidad de los 150 pueblos de la Tierra de Soria. Jornadas sobre la Historia de la Mancomunidad de los 150 pueblos, Soria, 1998).

mapa montes de Soria y Mancomunidad 150 Pueblos

En la Tesis de J. Manuel Bonilla, leemos:

“A diferencia de lo sucedido en el resto del país, los baldíos, los montes comunales y los quintos que habían sido acotados como terrenos de pasto a finales del siglo XVIII, se salvaron del proceso de municipalización. Se trataba de terrenos que todo el mundo reconocía como bienes comunes de todos los pueblos de la antigua Tierra y esta situación fue respetada.

Respecto a los montes, Pinar Grande, Berrún, Vega Amblau y, Calar, se incluyeron en el término de la capital, pese a su considerable lejanía de los mismos, el resto se integró en los términos colindantes: Avieco en el de Sotillo del Rincón, las Matas de Lubia y Robledillo en el de El Cubo de la Solana, Razón en el de El Royo, Ribacho en el de Quintana Redonda, Santa Inés y Verdugal en Vinuesa, Toranzo en el de Noviercas. Esta reordenación administrativa no implicó la pérdida del dominio colectivo por parte de todos los pueblos de la Tierra sobre dichos espacios”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.