Ecosistema soriano

Productividad micológica en Pinar Grande

By  | 

“Pinar Grande” está formado por los montes de utilidad pública 172, 327 y 239, que suman una superficie total de 12.532,6 ha. Pinar Grande forma parte del término municipal de Soria, siendo copropietarios del mismo el Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria, debido a su origen medieval al pertenecer a la Comunidad de la ciudad de Soria y su Tierra.

mapa Parque Micologico de Pinar GrandePinar Grande forma parte, desde hace tres años, de la  Red Europea de Parques Micológicos, los cuales tienen como finalidad principal “articular sobre un territorio un proceso de mejora continua de la micoselvicultura (gestión forestal integrando criterios micológicos) y formas de valorización socio-económica integrando el recurso micológico”.

Parque micologico Pinar Grande portada folletoComo se indica en la web de Micosylva el Parque Micológico de Pinar Grande, con sus más de 12.500 hectáreas de bosques limpios y accesibles, “atesora una riqueza micológica estimada en más de 200 toneladas anuales de hongos comestibles. Conocidos por la calidad y abundancia de sus “Migueles” (grupo Boletus edulis), estos bosques proporcionan importantes rentas a muchas familias de la zona desde los años 60 cuando se establecieron empresas de trasformación atraídas por la producción micológica de la comarca”.

Según Fernando Martínez Peña, los géneros más representativos de la biomasa fúngica de Pinar Grande son: Russula(25,81%), Suillus (21,11%), Boletus (15,81%), Amanita (8,47%), Pholiota (5,77%), Cortinarius (5,57%) y Tricholoma (3,77%); son destacables las producciones de hongos micorrícicos comerciales como Boletus edulis, Boletus pinicola, Lactarius deliciosus, Cantharellus cibarius, etc.; especialmente Boletus edulis que supone el 12,55% de la biomasa fúngica otoñal de las cañadas o fondos de los valles”.

Como primer acercamiento a la micología de Pinar Grande vamos a reproducir parte del ensayo Importancia de los aprovechamientos micológicos: el ejemplo del monte Pinar Grande escrito por Fernando Martínez para Revista de Soria en otoño de 1999 (fotos incluidas), que puede consultarse integramente en internet.

 

EVALUACIÓN DE PRODUCTIVIDAD MICOLÓGICA EN PINAR GRANDE

Fernando Martínez Peña

Revista de Soria, nº 26  Otoño 1999

Pinar Grande cuenta con un buen número de especies comestibles de interés comercial como los migueles (Boletus edulis Bull.: Fr., Boletus pinophilus Pilát & Dermek), el rebozuelo (Cantharellus cibarius Fr.), los níscalos (grupo de Lactarius deliciosus Fr.) y la oronja (Amanita caesarea (Scop.: Fr.) Grey.). También se comercializan con menor intensidad otras especies como la seta de los caballeros (Tricholoma equestre (L.: Fr.) P.Kumm.), Tricholoma terreum (Schff. ex Fr.) Kummer y Cantharellus Iutescens Pers.: Fr.. Existen otras especies comestibles que no se comercializan pero que son abundantes en este monte como los babosos (Suillus luteus (L.:Fr.) Gray) y Russula integra L.:Fr., entre otras.

La estimación de la productividad micológica requiere la aplicación de diseños de muestreo especiales, ya que, en general, los hongos no se distribuyen en el bosque de manera uniforme. Son frecuentes las fructificaciones en grupos, corros, hileras o fascículos. Esta particularidad puede ser fuente de errores al trasladar las producciones al total de la hectárea. Para evitarlo se recurre a ajustes matemáticos de los valores y se utilizan parcelas permanentes de tamaños especiales como de 2 x 50 m2, 5 x 35 m 2. También se han utilizado métodos de muestreo basados en transectos lineales, especialmente indicados cuando las producciones están muy condicionadas por los cambios en la vegetación.

Setas-y-hongos-en-Pinar-Grande-1

Los carpóforos presentan índices de maduración distintos según las especies, aspecto que ha de ser tenido en cuenta a la hora de planificar la intensidad de los muestreos. Observaciones correspondientes al otoño 1998 en estas masas, estiman el tiempo medio transcurrido para la maduración de Boletus edulis en 11 días. Nuestras experiencias recomiendan un seguimiento semanal de las producciones.

Otro factor a considerar es la fenología de las fructificaciones, que puede ser más o menos temprana y amplia en función de la especie, fisiografía, meteorología, etc. Algunos autores, como Hering (1966), muestrean sólo en el momento en el que se tiene la mayor producción de carpóforos, incrementando después ese valor en un 20 % para el total de la temporada. Según nuestras observaciones en las cañadas de Pinar Grande, especies como Boletus edulis presentan una fenología medianamente temprana y amplia teniendo lugar el 43% de la producción total durante la tercera semana de octubre.

Las cargas ganaderas y cinegéticas, así como la presión ejercida por los recolectores, también ha de ser tenida en cuenta, sobre todo en la estimación de la producción de hongos comestibles. Muchas veces es necesario recurrir al vallado efectivo de las parcelas de muestreo.

El año 1994 se eligió el estrato de las cañadas de Pinar Grande (1.749,6 ha.) con el fin, entre otros, de evaluar su productividad micológica. Se aplicó para ello un muestreo aleatorio estratificado por clases de edad, con parcelas permanentes valladas de 150 m2. Los resultados estiman una producción de Boletus edulis de 29,5 kg/ha año, como media de los años 95 al 97, descendiendo a 7,5 kg/ha año si tenemos en cuenta los dos primeros años en los que hubo precipitaciones y temperaturas muy bajas. Consideramos imprescindible continuar con el seguimiento de estas parcelas para conseguir mejores estimaciones de la productividad micológica media, ya que está presente una gran variabilidad de unos años a otros [seguimiento que se ha seguido realizando desde la publicación de este artículo en 1999].

Setas-y-hongos-en-Pinar-Grande-2

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.